Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· La filosofía de Nietzsche · 

Vida y voluntad de poder
La vida necesita creer en la verdad, pero luego es suficiente la ilusión, es decir, las “verdades” dan pruebas de sí por sus efectos, no por sus pruebas lógicas; las pruebas de las “verdades” son las pruebas de la fuerza.

F. Nietzsche, Primera Consideración Intempestiva, 1873.



· Presentación ·



· Idea · 

El filósofo Paul Ricoeur sitúa a Nietzsche, junto a Marx y Freud, como uno de los llamados “maestros de la sospecha”, vale decir, pensadores que harán de la práctica cuestionadora de determinados fundamentos humanos (en la economía, la conciencia y la moral) un elemento clave de sus desarrollos teóricos. En el caso de Friedrich Nietzsche (1844-1900) nos encontraremos frente al filósofo que dejará en evidencia el problema de la verdad. Inversamente a la tradición filosófica que ha hecho su norte del descubrimiento de un principio articulador de “la verdad”, la filosofía nietzscheana comenzará su camino precisamente mostrando que la verdad no es lo opuesto a la mentira sino una forma victoriosa y hegemónica de una ficción que ha ganado una guerra de interpretaciones sobre ciertos hechos. Ahora bien, ¿que quedará una vez que se haya quitado a la filosofía la capacidad divisoria de la verdad sobre la mentira? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué se hace con la filosofía?
En este sentido, esta “voluntad de verdad” que es desarticulada por Nietzsche tendrá notables consecuencias sobre todo en el terreno moral: las verdades ya no pueden concebirse como develaciones de algo “en sí”, de un principio oculto que estructura el mundo (de la Idea de Platón al Dios medieval, por mencionar dos). Será entonces la vida (en su aspecto singular, corporal y pulsional) la que se consolidará como la nueva viga maestra para interrogarnos por nuestros valores y conceptos respecto del bien y del mal. Por consiguiente, la alta efectividad de toda verdad no será más que una “perspectiva” poderosa que se ha impuesto en una disputa por sobre otras, no hay en ella un grado mayor de universalidad. Subsiguientemente, la filosofía nietzscheana operará una verdadera revolución con respecto a una tradición (de Sócrates a Kant) que hacía del privilegio de lo inalterable su matriz; nuestro autor, por el contrario, demolerá y luego diseñará sobre estas ruinas un pensamiento de la afirmación radical de la vida (sin dejar de lado sus aspectos trágicos y dolorosos) en el cual la voluntad de poder ocupará el lugar de la “voluntad de verdad”, o mejor, como esa necesidad de verdad (inmutable, perpetua, esencial, ajena a la transformación y el devenir) en rigor es una figura del poder.
En este curso estudiaremos la filosofía Nietzsche articulada en cuatro períodos (romántico, ilustrado, profético y crítico) partiendo de siete textos del filósofo que a nuestro juicio funcionan como testimonios de sus etapas intelectuales así como de sus diferentes formas escriturarias. Vida y voluntad de poder se constituyen, de este modo, en los dos grandes pilares de la filosofía de Nietzsche, un pensamiento clave del siglo XIX cuyos ecos aún habitamos.
  


 

· Programa · 

· Clase 1. Introducción y método
Temas: dos lecturas de Nietzsche. El nietzscheísmo en Deleuze: lo trágico, lo activo/reactivo, crítica, resentimiento y mala conciencia, el superhombre contra la dialéctica. Nihilismos y transvaloración. La genealogía nietzscheana de acuerdo a Foucault: crítica del origen. La verdad como “error”. El cuerpo como superficie de los acontecimientos. Cuerpo, poder e historia. Historia efectiva: acontecimiento y discontinuidad. Usos de la historia. Voluntad de saber y de poder.
Bibliografía:
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía, traducción de Carmen Artal, Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2012). Nietzsche, traducción de Isidro Herrera y Alejandro Del Río, Madrid: Arena Libros.
Foucault, M. (1997). Nietzsche, la genealogía, la historia, traducción de José Vásquez Pérez, Valencia: Pre-Textos.

 

· Clase 2. Período romántico
Temas: lo apolíneo y lo dionisíaco. Sócrates versus la tragedia griega: la filosofía fundada en la supresión del instinto. El modelo del hombre teórico y el hombre trágico. Principio individuationis y lo orgiástico dionisíaco. Schopenhauer y Wagner como maestros de Nietzsche. La voluntad de devenir permanente en el mundo. El origen de la filosofía como negación de la vida.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1992). El origen de la tragedia, traducción de E. Ovejero Ymaury, Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.

 

· Clase 3. Período ilustrado (I)
Temas: el llamado “momento positivista” de Nietzsche. La influencia de los moralistas franceses: Montaigne, Chamfort y Voltaire. La verdad como función metafórica de una especie. Psicología del desenmascaramiento. Destrucción de la división entre mundo aparente y mundo real (de Platón a Kant). La Historia como error. Dimensión afirmativa del arte. Inversión del platonismo, perspectivismo y transvaloración. El espíritu libre y la ciencia de la salud. Amor fati.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1996). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Barcelona: Akal, Barcelona.

 

· Clase 4. Período ilustrado (II)
Temas: el camino de la gran curación. El desdoblamiento del mundo y la verdad como ilusión. Cuerpo y enfermedad: razón corporal como fundamento del trabajo filosófico. Crítica a la “profundidad” y elogio de la superficialidad conciente. El ensayo como modelo escriturario de la filosofía. El médico-filósofo: síntomas y diagnósticos de la cultura. 
Bibliografía F. Nietzsche:
(1988). La gaya ciencia, traducción de Charo Crego y Ger Root, Barcelona: Akal Bolsillo.

 

· Clase 5. Período profético (I)
Temas: la dinámica entre los débiles y los fuertes. Zarathustra como aquel que anuncia el ideal. Übermensch (superhombre) y eterno retorno de lo mismo. El ciclo de las tres transformaciones: camello, león y niño. Creación de nuevos valores de una filosofía del “mediodía”. Temporalidad circular nietzscheana versus temporalidad líneal cristiana.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1992). Así habló Zarathustra, traducción de Juan Carlos García Borrón, Barcelona: Planeta Agostini.

 

· Clase 6. Período profético (II)
Temas: luego de Zarathustra, del superhombre al espíritu libre que está “más allá del bien y del mal”. Crítica a los filósofos como “abogados” de sus creencias. La verdad como fe. Sobre la falsa emancipación femenina. El “buen europeo” frente a la casta. Dioniso como dios-filósofo del conocimiento. Crítica de la modernidad.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1983). Más allá del bien y del mal, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Barcelona: Hyspamérica Ediciones.


· Clase 7. Período crítico (I)
Temas: crítica al nihilismo platónico-cristiano. Verdad como invención versus verdad como adecuación. Fundamento extra-moral de los valores y voluntad de poder. Guerra interpretativa. Conceptos: bueno, malo, espíritu libre, perspectivismo, culpa, mala conciencia, resentimiento, ideal ascético, moral de esclavos y de señores. Historicidad de los valores y subjetividad.
Bibliografía F. Nietzsche:
(2001). La genealogía de la moral, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza.


· Clase 8. Período crítico (II)
Temas: virtudes aristocráticas y crítica de la compasión. Ataque a las causas de D. Strauss, Wagner y Jesucristo (no a sus figuras). Alimentación y filosofía indigesta alemana. Vitalismo de Nietzsche: derroche, esteticismo, entusiasmo e individualismo. Casuística del egoísmo: dieta, lugar y clima, recreación, ocio, ligereza, frivolidad, risa. Nietzsche como filósofo póstumo. Pugna interpretativa del legado nietzscheano.
Bibliografía F. Nietzsche:
(2001). Ecce Homo, traducción de Andrés Sánchez Pascual (1888), Madrid: Alianza Editorial.


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·


 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·

 

 

· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.

 

La filosofía de Nietzsche

$75.00 USD
La filosofía de Nietzsche $75.00 USD
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· La filosofía de Nietzsche · 

Vida y voluntad de poder
La vida necesita creer en la verdad, pero luego es suficiente la ilusión, es decir, las “verdades” dan pruebas de sí por sus efectos, no por sus pruebas lógicas; las pruebas de las “verdades” son las pruebas de la fuerza.

F. Nietzsche, Primera Consideración Intempestiva, 1873.



· Presentación ·



· Idea · 

El filósofo Paul Ricoeur sitúa a Nietzsche, junto a Marx y Freud, como uno de los llamados “maestros de la sospecha”, vale decir, pensadores que harán de la práctica cuestionadora de determinados fundamentos humanos (en la economía, la conciencia y la moral) un elemento clave de sus desarrollos teóricos. En el caso de Friedrich Nietzsche (1844-1900) nos encontraremos frente al filósofo que dejará en evidencia el problema de la verdad. Inversamente a la tradición filosófica que ha hecho su norte del descubrimiento de un principio articulador de “la verdad”, la filosofía nietzscheana comenzará su camino precisamente mostrando que la verdad no es lo opuesto a la mentira sino una forma victoriosa y hegemónica de una ficción que ha ganado una guerra de interpretaciones sobre ciertos hechos. Ahora bien, ¿que quedará una vez que se haya quitado a la filosofía la capacidad divisoria de la verdad sobre la mentira? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué se hace con la filosofía?
En este sentido, esta “voluntad de verdad” que es desarticulada por Nietzsche tendrá notables consecuencias sobre todo en el terreno moral: las verdades ya no pueden concebirse como develaciones de algo “en sí”, de un principio oculto que estructura el mundo (de la Idea de Platón al Dios medieval, por mencionar dos). Será entonces la vida (en su aspecto singular, corporal y pulsional) la que se consolidará como la nueva viga maestra para interrogarnos por nuestros valores y conceptos respecto del bien y del mal. Por consiguiente, la alta efectividad de toda verdad no será más que una “perspectiva” poderosa que se ha impuesto en una disputa por sobre otras, no hay en ella un grado mayor de universalidad. Subsiguientemente, la filosofía nietzscheana operará una verdadera revolución con respecto a una tradición (de Sócrates a Kant) que hacía del privilegio de lo inalterable su matriz; nuestro autor, por el contrario, demolerá y luego diseñará sobre estas ruinas un pensamiento de la afirmación radical de la vida (sin dejar de lado sus aspectos trágicos y dolorosos) en el cual la voluntad de poder ocupará el lugar de la “voluntad de verdad”, o mejor, como esa necesidad de verdad (inmutable, perpetua, esencial, ajena a la transformación y el devenir) en rigor es una figura del poder.
En este curso estudiaremos la filosofía Nietzsche articulada en cuatro períodos (romántico, ilustrado, profético y crítico) partiendo de siete textos del filósofo que a nuestro juicio funcionan como testimonios de sus etapas intelectuales así como de sus diferentes formas escriturarias. Vida y voluntad de poder se constituyen, de este modo, en los dos grandes pilares de la filosofía de Nietzsche, un pensamiento clave del siglo XIX cuyos ecos aún habitamos.
  


 

· Programa · 

· Clase 1. Introducción y método
Temas: dos lecturas de Nietzsche. El nietzscheísmo en Deleuze: lo trágico, lo activo/reactivo, crítica, resentimiento y mala conciencia, el superhombre contra la dialéctica. Nihilismos y transvaloración. La genealogía nietzscheana de acuerdo a Foucault: crítica del origen. La verdad como “error”. El cuerpo como superficie de los acontecimientos. Cuerpo, poder e historia. Historia efectiva: acontecimiento y discontinuidad. Usos de la historia. Voluntad de saber y de poder.
Bibliografía:
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía, traducción de Carmen Artal, Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2012). Nietzsche, traducción de Isidro Herrera y Alejandro Del Río, Madrid: Arena Libros.
Foucault, M. (1997). Nietzsche, la genealogía, la historia, traducción de José Vásquez Pérez, Valencia: Pre-Textos.

 

· Clase 2. Período romántico
Temas: lo apolíneo y lo dionisíaco. Sócrates versus la tragedia griega: la filosofía fundada en la supresión del instinto. El modelo del hombre teórico y el hombre trágico. Principio individuationis y lo orgiástico dionisíaco. Schopenhauer y Wagner como maestros de Nietzsche. La voluntad de devenir permanente en el mundo. El origen de la filosofía como negación de la vida.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1992). El origen de la tragedia, traducción de E. Ovejero Ymaury, Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.

 

· Clase 3. Período ilustrado (I)
Temas: el llamado “momento positivista” de Nietzsche. La influencia de los moralistas franceses: Montaigne, Chamfort y Voltaire. La verdad como función metafórica de una especie. Psicología del desenmascaramiento. Destrucción de la división entre mundo aparente y mundo real (de Platón a Kant). La Historia como error. Dimensión afirmativa del arte. Inversión del platonismo, perspectivismo y transvaloración. El espíritu libre y la ciencia de la salud. Amor fati.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1996). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Barcelona: Akal, Barcelona.

 

· Clase 4. Período ilustrado (II)
Temas: el camino de la gran curación. El desdoblamiento del mundo y la verdad como ilusión. Cuerpo y enfermedad: razón corporal como fundamento del trabajo filosófico. Crítica a la “profundidad” y elogio de la superficialidad conciente. El ensayo como modelo escriturario de la filosofía. El médico-filósofo: síntomas y diagnósticos de la cultura. 
Bibliografía F. Nietzsche:
(1988). La gaya ciencia, traducción de Charo Crego y Ger Root, Barcelona: Akal Bolsillo.

 

· Clase 5. Período profético (I)
Temas: la dinámica entre los débiles y los fuertes. Zarathustra como aquel que anuncia el ideal. Übermensch (superhombre) y eterno retorno de lo mismo. El ciclo de las tres transformaciones: camello, león y niño. Creación de nuevos valores de una filosofía del “mediodía”. Temporalidad circular nietzscheana versus temporalidad líneal cristiana.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1992). Así habló Zarathustra, traducción de Juan Carlos García Borrón, Barcelona: Planeta Agostini.

 

· Clase 6. Período profético (II)
Temas: luego de Zarathustra, del superhombre al espíritu libre que está “más allá del bien y del mal”. Crítica a los filósofos como “abogados” de sus creencias. La verdad como fe. Sobre la falsa emancipación femenina. El “buen europeo” frente a la casta. Dioniso como dios-filósofo del conocimiento. Crítica de la modernidad.
Bibliografía F. Nietzsche:
(1983). Más allá del bien y del mal, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Barcelona: Hyspamérica Ediciones.


· Clase 7. Período crítico (I)
Temas: crítica al nihilismo platónico-cristiano. Verdad como invención versus verdad como adecuación. Fundamento extra-moral de los valores y voluntad de poder. Guerra interpretativa. Conceptos: bueno, malo, espíritu libre, perspectivismo, culpa, mala conciencia, resentimiento, ideal ascético, moral de esclavos y de señores. Historicidad de los valores y subjetividad.
Bibliografía F. Nietzsche:
(2001). La genealogía de la moral, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza.


· Clase 8. Período crítico (II)
Temas: virtudes aristocráticas y crítica de la compasión. Ataque a las causas de D. Strauss, Wagner y Jesucristo (no a sus figuras). Alimentación y filosofía indigesta alemana. Vitalismo de Nietzsche: derroche, esteticismo, entusiasmo e individualismo. Casuística del egoísmo: dieta, lugar y clima, recreación, ocio, ligereza, frivolidad, risa. Nietzsche como filósofo póstumo. Pugna interpretativa del legado nietzscheano.
Bibliografía F. Nietzsche:
(2001). Ecce Homo, traducción de Andrés Sánchez Pascual (1888), Madrid: Alianza Editorial.


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·


 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·

 

 

· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.