Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· Género y deseo · 

La filosofía de Judith Butler

El deseo ha sido considerado peligroso desde el punto de vista filosófico, justamente, a causa de su propensión a nublar la visión clara y a propiciar la miopía filosófica, como resultado de lo cual se ve tan sólo lo que se quiere ver, no lo que es.
J. Butler, Sujetos del deseo, 1987

 

· Idea · 

A finales de la década de 1980 en los Estados Unidos, particularmente en New York y San Francisco, un grupo de lesbianas, homosexuales, travestis y transexuales se reapropian del insulto “queer” (marica, pervertido, anormal, raro) a fin de hacer de el un principio de acción política. En este sentido, el nuevo feminismo que emerge a fines de los ochentas y comienzos de los noventas inventa y crea estrategias que ponen en cuestión aquello que resultaba hasta ese momento obvio: el sujeto político del feminismo es la mujer. Mujer entendida como realidad biológica predefinida y encarnada en un tipo femenino determinado: blanco, heterosexual, urbano y de clase media. Este feminismo disidente respecto del patrón normativo puede ser llamado, de acuerdo a la expresión de Virginie Despentes, el “proletariado del feminismo”. Otro desplazamiento respecto de la anterior subjetividad feminista lo veremos en el alejamiento respecto del discurso de la víctima por parte de las trabajadoras sexuales qu colocarán en primer lugar el problema del deseo. En gran medida estas definiciones delimitarán el debate conocido en torno a la pornografía contra las feministas anti-sexo, Catharine Mackinnon y Andrea Dworkin.

En este marco es que la figura de la filósofa estadounidense Judith Butler (Cleveland, 1956) será indispensable para comprender la relación teórica que pone en juego el escurridizo concepto de deseo y como éste impacta en la cuestión del género, el cuerpo y la sexualidad. El pensamiento butleriano es interesante entre otras cosas por lograr unir la exploración académica al mismo tiempo que la experiencia urbana, vale decir, sus indagaciones nacen tanto de sus lecturas autodidactas como universitarias de igual modo que de sus recorridos por cicuitos queer, así lo testimonia la filósofa al explicar su teorización sobre la cultura drag y travesti:

             ¿Por qué el drag? Bueno, hay razones biográficas, ya que la única forma de describirme durante mis años de juventud en Estados Unidos es como una lesbiana de bar que se pasaba el día leyendo a Hegel y la noche en un bar gay que ocasionalmente se convertía en un bar drag.

 
La filosofía de Butler será excéntrica para la tradición angloamericana (de corte analítico) por varias razones, la primera de ellas es su carácter germanófilo y francófilo que observamos en su configuración: sus lecturas autodidactas de la Ética de Spinoza y de Kierkegaard, su pertenencia a la comunidad judía que la llevaba a la sinagoga y a las clases de religión centradas en dilemas morales, su inserción en la carrera de filosofía en el Bennington College y la Universidad de Yale (su atracción y repulsión por los cursos de Paul de Man), su contacto con la obra de Michel Foucault, su interés en la filosofía feminista y su tesis de doctorado sobre el deseo y el reconocimiento en la Fenomenología del espíritu de Hegel. En otros términos, Butler es una filósofa estadounidense por razones biográficas pero europea y francesa, particularmente, a causa de su formación. Por otra parte, su escritura y su forma de trabajar las nociones a las cuales se aproxima proviene de una singularidad notable que no excluye la nota personal sin perder el rigor.
La idea de este seminario será comprender los principales temas, conceptos y problemas que aborda la filosofía de Butler a partir de cuatro de sus textos: Sujetos del deseo (1987), El género en disputa (1990), Cuerpos que importan (1993) y Deshacer el género (2004). En esta dirección, marcaremos las afinidades teóricas de Butler con Hegel, el psicoanálisis lacaniano y Simone de Beauvoir, así como sus diferencias no menores respecto de las filosofías de Foucault y Deleuze. En definitiva, realizaremos una introducción crítica al pensamiento butleriano procurando dejar en evidencia, a nuestro jucio, sus fortalezas y debilidades. En cualquiera de los casos se trata de una mirada que no se puede omitir para pensar el mundo presente.

 


 

· Programa · 

· Clase 1. Deseo (I)
Tema: el deseo como problema filosófico. Deseo, otredad y negatividad. La historia del deseo, de Platón a Spinoza y Hegel. Metafísica y discurso posmetafísico del deseo.
Bibliografía J. Butler:
(1987) Subjects of Desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France, New York: Columbia University Press. [(2012) Traducción castellana de Elena Luján Odriozola: Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]



· Clase 2. Deseo (II)
Tema: recepción francesa de Hegel. Lacan y la opacidad del deseo: origen y represión. Negatividad del deseo en la dialéctica y el psicoanálisis. Deleuze y el deseo productivo: ontología y afirmación. Foucault, formas productivas del poder y la sexualidad. Disidencias de Butler con Foucault y Deleuze.
Bibliografía J. Butler:
(1987) Subjects of Desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France, New York: Columbia University Press. [(2012) Traducción castellana de Elena Luján Odriozola: Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]



· Clase 3. Género (I)
Tema: la mujer y lo femenino. Género y sexualidad. El problema de la performatividad. Subversión y travestismo. Parodia y prácticas genéricas: el caso de Divine en Female Trouble de John Waters.
Bibliografía J. Butler:
(1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge. [(2007) Traducción castellana de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.]



· Clase 4. Género (II)
Tema: “la mujer” como sujeto del feminismo. Sujetos de sexo/género/deseo. Identidad e identidad de género. Heterosexualidad obligatoria y restricción binaria. Género como un hacer y un devenir. Estilización repetida de actos corporales.
Bibliografía J. Butler:
(1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge. [(2007) Traducción castellana de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.]



· Clase 5. Cuerpo (I)
Tema: materialidad del cuerpo y del sexo. Revisión de El género en disputa. Críticas de Butler a Foucault: la represión como poder productivo. Discurso y materia. Lo femenino, el receptáculo y la nodriza: de Platón a Derrida e Irigaray. ¿Cómo se materializan los cuerpos? Falo lesbiano y pene.
Bibliografía J. Butler:
(1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge. [(2002) Traducción castellana de Alcira Bixio: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós Ibérica.]  


· Clase 6. Cuerpo (II)
Tema: sexo, performatividad discursiva y reiteración de normas hegemónicas. Género y reconocimiento público. La complejidad del término “queer”. Performatividad y travestismo: el análisis de Paris is burning de Jennie Livingston. Género como efecto del poder, no como acto de voluntad. Melancolía heterosexual.
Bibliografía J. Butler:
(1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge. [(2002) Traducción castellana de Alcira Bixio: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós Ibérica.]



· Clase 7. Sexualidad (I)
Tema: sexualidad y desposesión del “yo”. Ley simbólica y ley social. Normas de reconocimiento y producción de lo humano en los Derechos Humanos. Reglamento de género de Foucault a Ewald: individuación normativa, lo normal y lo anormal.
Bibliografía J. Butler:
(2004) Undoing Gender, New York: Routledge. [(2006) Traducción castellana de Patricia Soley Beltrán: Deshacer el género, Barcelona: Paidós Ibérica.]



· Clase 8. Sexualidad (II)
Temas: la noción de “diferencia sexual”, biología y cultura. Críticas de Butler a Deleuze y Braidotti. Doble naturaleza de las normas: normatividad y normalización. Lo drag, de la parodia a la política.
Bibliografía J. Butler:
(2004) Undoing Gender, New York: Routledge. [(2006) Traducción castellana de Patricia Soley Beltrán: Deshacer el género, Barcelona: Paidós Ibérica.]


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·




· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·

 

 

· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.

 

Género y deseo

$35.000,00
Género y deseo $35.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· Género y deseo · 

La filosofía de Judith Butler

El deseo ha sido considerado peligroso desde el punto de vista filosófico, justamente, a causa de su propensión a nublar la visión clara y a propiciar la miopía filosófica, como resultado de lo cual se ve tan sólo lo que se quiere ver, no lo que es.
J. Butler, Sujetos del deseo, 1987

 

· Idea · 

A finales de la década de 1980 en los Estados Unidos, particularmente en New York y San Francisco, un grupo de lesbianas, homosexuales, travestis y transexuales se reapropian del insulto “queer” (marica, pervertido, anormal, raro) a fin de hacer de el un principio de acción política. En este sentido, el nuevo feminismo que emerge a fines de los ochentas y comienzos de los noventas inventa y crea estrategias que ponen en cuestión aquello que resultaba hasta ese momento obvio: el sujeto político del feminismo es la mujer. Mujer entendida como realidad biológica predefinida y encarnada en un tipo femenino determinado: blanco, heterosexual, urbano y de clase media. Este feminismo disidente respecto del patrón normativo puede ser llamado, de acuerdo a la expresión de Virginie Despentes, el “proletariado del feminismo”. Otro desplazamiento respecto de la anterior subjetividad feminista lo veremos en el alejamiento respecto del discurso de la víctima por parte de las trabajadoras sexuales qu colocarán en primer lugar el problema del deseo. En gran medida estas definiciones delimitarán el debate conocido en torno a la pornografía contra las feministas anti-sexo, Catharine Mackinnon y Andrea Dworkin.

En este marco es que la figura de la filósofa estadounidense Judith Butler (Cleveland, 1956) será indispensable para comprender la relación teórica que pone en juego el escurridizo concepto de deseo y como éste impacta en la cuestión del género, el cuerpo y la sexualidad. El pensamiento butleriano es interesante entre otras cosas por lograr unir la exploración académica al mismo tiempo que la experiencia urbana, vale decir, sus indagaciones nacen tanto de sus lecturas autodidactas como universitarias de igual modo que de sus recorridos por cicuitos queer, así lo testimonia la filósofa al explicar su teorización sobre la cultura drag y travesti:

             ¿Por qué el drag? Bueno, hay razones biográficas, ya que la única forma de describirme durante mis años de juventud en Estados Unidos es como una lesbiana de bar que se pasaba el día leyendo a Hegel y la noche en un bar gay que ocasionalmente se convertía en un bar drag.

 
La filosofía de Butler será excéntrica para la tradición angloamericana (de corte analítico) por varias razones, la primera de ellas es su carácter germanófilo y francófilo que observamos en su configuración: sus lecturas autodidactas de la Ética de Spinoza y de Kierkegaard, su pertenencia a la comunidad judía que la llevaba a la sinagoga y a las clases de religión centradas en dilemas morales, su inserción en la carrera de filosofía en el Bennington College y la Universidad de Yale (su atracción y repulsión por los cursos de Paul de Man), su contacto con la obra de Michel Foucault, su interés en la filosofía feminista y su tesis de doctorado sobre el deseo y el reconocimiento en la Fenomenología del espíritu de Hegel. En otros términos, Butler es una filósofa estadounidense por razones biográficas pero europea y francesa, particularmente, a causa de su formación. Por otra parte, su escritura y su forma de trabajar las nociones a las cuales se aproxima proviene de una singularidad notable que no excluye la nota personal sin perder el rigor.
La idea de este seminario será comprender los principales temas, conceptos y problemas que aborda la filosofía de Butler a partir de cuatro de sus textos: Sujetos del deseo (1987), El género en disputa (1990), Cuerpos que importan (1993) y Deshacer el género (2004). En esta dirección, marcaremos las afinidades teóricas de Butler con Hegel, el psicoanálisis lacaniano y Simone de Beauvoir, así como sus diferencias no menores respecto de las filosofías de Foucault y Deleuze. En definitiva, realizaremos una introducción crítica al pensamiento butleriano procurando dejar en evidencia, a nuestro jucio, sus fortalezas y debilidades. En cualquiera de los casos se trata de una mirada que no se puede omitir para pensar el mundo presente.

 


 

· Programa · 

· Clase 1. Deseo (I)
Tema: el deseo como problema filosófico. Deseo, otredad y negatividad. La historia del deseo, de Platón a Spinoza y Hegel. Metafísica y discurso posmetafísico del deseo.
Bibliografía J. Butler:
(1987) Subjects of Desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France, New York: Columbia University Press. [(2012) Traducción castellana de Elena Luján Odriozola: Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]



· Clase 2. Deseo (II)
Tema: recepción francesa de Hegel. Lacan y la opacidad del deseo: origen y represión. Negatividad del deseo en la dialéctica y el psicoanálisis. Deleuze y el deseo productivo: ontología y afirmación. Foucault, formas productivas del poder y la sexualidad. Disidencias de Butler con Foucault y Deleuze.
Bibliografía J. Butler:
(1987) Subjects of Desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France, New York: Columbia University Press. [(2012) Traducción castellana de Elena Luján Odriozola: Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]



· Clase 3. Género (I)
Tema: la mujer y lo femenino. Género y sexualidad. El problema de la performatividad. Subversión y travestismo. Parodia y prácticas genéricas: el caso de Divine en Female Trouble de John Waters.
Bibliografía J. Butler:
(1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge. [(2007) Traducción castellana de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.]



· Clase 4. Género (II)
Tema: “la mujer” como sujeto del feminismo. Sujetos de sexo/género/deseo. Identidad e identidad de género. Heterosexualidad obligatoria y restricción binaria. Género como un hacer y un devenir. Estilización repetida de actos corporales.
Bibliografía J. Butler:
(1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge. [(2007) Traducción castellana de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.]



· Clase 5. Cuerpo (I)
Tema: materialidad del cuerpo y del sexo. Revisión de El género en disputa. Críticas de Butler a Foucault: la represión como poder productivo. Discurso y materia. Lo femenino, el receptáculo y la nodriza: de Platón a Derrida e Irigaray. ¿Cómo se materializan los cuerpos? Falo lesbiano y pene.
Bibliografía J. Butler:
(1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge. [(2002) Traducción castellana de Alcira Bixio: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós Ibérica.]  


· Clase 6. Cuerpo (II)
Tema: sexo, performatividad discursiva y reiteración de normas hegemónicas. Género y reconocimiento público. La complejidad del término “queer”. Performatividad y travestismo: el análisis de Paris is burning de Jennie Livingston. Género como efecto del poder, no como acto de voluntad. Melancolía heterosexual.
Bibliografía J. Butler:
(1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge. [(2002) Traducción castellana de Alcira Bixio: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós Ibérica.]



· Clase 7. Sexualidad (I)
Tema: sexualidad y desposesión del “yo”. Ley simbólica y ley social. Normas de reconocimiento y producción de lo humano en los Derechos Humanos. Reglamento de género de Foucault a Ewald: individuación normativa, lo normal y lo anormal.
Bibliografía J. Butler:
(2004) Undoing Gender, New York: Routledge. [(2006) Traducción castellana de Patricia Soley Beltrán: Deshacer el género, Barcelona: Paidós Ibérica.]



· Clase 8. Sexualidad (II)
Temas: la noción de “diferencia sexual”, biología y cultura. Críticas de Butler a Deleuze y Braidotti. Doble naturaleza de las normas: normatividad y normalización. Lo drag, de la parodia a la política.
Bibliografía J. Butler:
(2004) Undoing Gender, New York: Routledge. [(2006) Traducción castellana de Patricia Soley Beltrán: Deshacer el género, Barcelona: Paidós Ibérica.]


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·




· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·

 

 

· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.