Freud, Jung y las Neurociencias
Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.
En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.
Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.
Materiales del curso en
video y texto.
Acompañamiento docente personalizado.
Contacto y presencia permanente.
Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.
Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.
. . .
· Freud, Jung y las Neurociencias ·
Este curso es fruto del encuentro entre los campos del Psicoanálisis (Freud), la Psicología Analítica (Jung) y las Neurociencias. Por lo cual es la intención del mismo aportar desde la Neurobiología, nuevos conocimientos que puedan amalgamarse con las teorías de Freud y de Jung.
La neuroplasticidad o plasticidad neuronal permite la inscripción de la experiencia, y esto sucede durante toda la vida del individuo. Además, forma parte de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje. Incluso la represión de eventos traumáticos podría vincularse a la pérdida de redes neuronales. A partir de estos hallazgos, la visión funcional del cerebro dejo de ser estática y pasó a ser muy activa.
Otro gran descubrimiento ha sido el sistema de neuronas espejo que ha cambiado totalmente la manera de estudiar la empatía, la teoría de la mente y como se conectan nuestros cerebros en red (¿inconsciente colectivo?)
Por último, estudiaremos los cambios que generan la meditación y la imaginación en nuestros cerebros en consonancia con los postulados de la imaginación activa de Jung.
· Programa ·
· Tema 1: La terapia psicoanalítica y el cerebro
· Tema 2: Memoria Traumática
· Tema 3: Empatía y Neuronas Espejo
· Tema 4: Imaginación activa
· Docente ·
Dra. Silvia B. Coppelli
Silvia nació en la Ciudad de Buenos Aires. Es Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad CAECE (Buenos Aires) y Doctora en Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.
Su Tesis fue premiada con el “Premio Facultad de Farmacia y Bioquímica” a la mejor tesis doctoral de ese año.
Fue Becaria Doctoral y Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE) donde trabajó por más de 20 años en investigación y análisis molecular de pacientes con anomalías de la diferenciación sexual.
Participó en proyectos de investigación en genética de la diferenciación sexual humana, endocrinología y oncología molecular, reproducción, fertilización asistida y citogenética, tanto en nuestro país como en Francia. Los mismos fueron subvencionados por el CONICET y el INSERM (Institute Nationale de la Récherche Sciéntifique) y la Unión Europea. Trabajó en el Institute Pasteur, el Hôpital Cochin y Université París VII (Paris, Francia) y en la Unité Inserm 432 y el Hôpital Lapeyronie (Montpellier, Francia).
Recibió varios premios tanto en nuestro país como el exterior, entre ellos el Premio “Academia Nacional de Medicina”.
Ha publicado en múltiples revistas con referato internacional y capítulos de libros en España, Francia y Argentina.
Escribió el libro Genética: Desde la Herencia a la manipulación de Genes.
Actualmente es Docente-Investigadora de la Cátedra de Genética y Biología Molecular de FFyB-UBA donde dicta materias de grado y posgrado.
Es Directora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad CAECE, a cargo de varias carreras universitarias entre ellas la Licenciatura en Ciencias Biológicas y en Gestión Ambiental.
· Testimonios ·
